Agua y saneamiento para comunidades y escuelas de Buar, Indonesia

Aldea de Buar, Municipio de Rahong del Norte, Distrito de Manggarai, Nusa Tenggara Oriental, Indonesia

Con la colaboración de

World Vision

Abril 2025 – abril 2026

Proporcionamos acceso al agua potable durante todo el año a los aldeanos, y saneamiento e higiene en la escuela y el jardín de infancia de la subaldea de Nanu.

Objetivos

  • Mejorar el acceso al agua, saneamiento e higiene en la aldea de Buar.
  • Renovar los aseos escolares y construir instalaciones para el lavado de manos en la escuela primaria de SDK Nanu y el jardín de infancia PAUD Nurani en la subaldea de Nanu.

Beneficiarios

576 directos

264 menores de 15 años y 170 mujeres.
Habitantes de la aldea de Buar que viven en el barrio de Loi Neigbourhood.
Alumnos de la escuela primaria de Nanu (SDK Nanu) y en el Jardín de Infancia de Nurani (PAUD Nurani) en la subaldea de Nanu.

 

2.592 indirectos

187 menores de 15 años y 1.292 mujeres
Habitantes de Buar que viven cerca de Loi y de las escuelas.

Imagen del proyecto

Sobre el terreno

Falta de agua en las estaciones secas que impide el acceso a una población en aumento. En el barrio de Loi, las mujeres deben andar hasta tres kilómetros para abastecerse. En las escuelas las instalaciones de saneamiento están muy deterioradas.

El barrio de Loi, en la aldea de Buar, enfrenta una grave escasez de agua, un problema común en muchas partes de la región. Su ubicación aislada y rodeada de montañas agrava esta situación, ya que las prolongadas estaciones secas reducen significativamente la disponibilidad de agua en ríos, manantiales y pozos, especialmente en los meses más áridos.

El crecimiento demográfico de Buar ha incrementado la demanda de agua potable, sin que exista un suministro adecuado para cubrir las necesidades diarias. La mayoría de las familias dependen de pozos comunales y manantiales naturales, que a menudo se secan en la estación seca debido a la falta de sistemas confiables de almacenamiento y distribución de agua.

En Buar, la temporada de lluvias se extiende aproximadamente de cuatro a seis meses al año, lo que genera una alta disponibilidad de agua en este periodo. Sin embargo, los aldeanos de Loi deben caminar hasta tres kilómetros para alcanzar el manantial de Nanu para obtener agua, una tarea en la que emplean alrededor de 40 minutos con la carga de recipientes de agua.

La implementación de una nueva fuente de agua no solo es fundamental para aliviar a los aldeanos – mayoritariamente mujeres – de esta labor, sino que también permite aprovechar el excedente de agua acumulado durante las lluvias. Esto beneficia a la comunidad al facilitar el acceso al agua potable y fomentar la producción de cultivos hortícolas y actividades de jardinería, mejorando así su calidad de vida.

 Por otra parte, las escuelas en la subaldea de Nanu solo disponen de un manantial que se utiliza a diario para el saneamiento y el consumo de la comunidad. El agua de este manantial disminuye durante la estación seca, y los aldeanos deben hacer cola de 15 a 20 minutos para recoger agua. El agua solo fluye a la escuela una vez cada dos o tres días y debe ser aprobada por el gobierno de la aldea. Los estudiantes necesitan caminar hasta el manantial para buscar agua limpia para sus necesidades sanitarias durante su actividad escolar, perdiendo muchas horas lectivas.

Los baños de la escuela están en muy mal estado, el sistema de alcantarillado está dañado, no hay iluminación y las puertas están rotas.

Algunos de los niños de la aldea Loi asisten también a la escuela primaria Nanu. No tienen acceso a agua ni en su aldea ni en su escuela.

En detalle

Las fases de desarrollo del proyecto son las siguientes:

1. Garantizar la participación activa de la comunidad.
Desde el diseño hasta la implementación educativa y el mantenimiento, fortalecer el sentido de pertenencia es crucial para garantizar resultados duraderos y sostenibles. En el proceso de  evaluación de las necesidades, la coordinación con las partes interesadas es crucial para conseguirlo.

Esta coordinación se centra en:

  • Encuestas para evaluar las necesidades específicas en el vecindario de Loi y de la escuela de primaria y el jardín de infancia.
  • Reuniones  con grupos comunitarios, comités escolares y líderes locales, incluidos grupos de mujeres (Dasawisma), organizaciones juveniles (Forum Anak) y figuras religiosas, para definir el papel y las contribuciones de cada parte.
  • La creación y capacitación del Comité del Agua y los docentes para que, a medida que se desarrolla el proyecto, transmitan el conocimiento en cascada a la comunidad.

El objetivo es capacitar a la comunidad para aumentar su conciencia sobre el mantenimiento de los resultados del proyecto y la implementación cultural plena de las adecuadas prácticas de higiene.

2. Planear los métodos de implementación.
De acuerdo con las características de la ubicación geográfica de la aldea de Buar y las necesidades de su comunidad, este proyecto se diseña utilizando las siguientes metodologías:

  • Estudio Geoeléctrico, para identificar el potencial de las fuentes de agua subterránea. Este método es efectivo debido al terreno montañoso de la zona
    • Perforación del pozo y sistema de distribución de agua a unos 30 puntos.
    • Instalación del sistema de bombeo alimentado por energía solar. Este sistema se aplicará debido a las limitadas fuentes de electricidad convencional en la zona. Garantiza una sostenibilidad más duradera y un menor impacto ecológico que otros bombeos motorizados.
    • Instalación de inodoros para hombres y mujeres, el diseño seguirá los estándares de Indonesia con inodoros de escuadrón de descarga vertida con doble cámara para tanques sépticos.
    • Puesta en marcha y pruebas de calidad del agua. El equipo técnico encargado de la prospección de pozo realiza pruebas de calidad del agua antes de la construcción para determinar su aptitud para el consumo humano. Una vez que construido el acceso de agua limpia, la comisión de agua comprueba el cumplimiento de los estándares de calidad.
    • Seguimiento y evaluación con la participación de la comunidad. Se lleva a cabo un monitoreo de la construcción y el impacto de la infraestructura instalada. También, la recopilación de datos a través de inspecciones técnicas, pruebas de calidad del agua y encuestas comunitarias para medir la disponibilidad, el uso y los beneficios percibidos. Se identifican los retos, requerimientos de mantenimiento, con el objetivo de ajustar y mejorar el proyecto para asegurar su sostenibilidad y efectividad a largo plazo.

En todas las fases de desarrollo del proyecto, los niños se involucran en el diseño de las instalaciones de agua, saneamiento e higiene. Es un factor crucial para crear espacios que satisfagan sus necesidades específicas y promuevan la higiene. Fomenta la apropiación y la responsabilidad, garantiza la accesibilidad con funciones adaptadas y empodera a los niños al darles voz en la toma de decisiones. Su participación aumenta la concienciación sobre la higiene y fomenta un cambio de comportamiento positivo. Además, ayuda a crear diseños inclusivos, especialmente para niños con discapacidad. En la etapa de diseño, participarán en la defensa de sus necesidades y dificultades para usar el baño para sus actividades sanitarias.

Perspectivas de sostenibilidad

Este proyecto garantiza un impacto a largo plazo al involucrar a los beneficiarios locales en todas las etapas, desde el diseño hasta la implementación y el mantenimiento.

Como parte de la estrategia de sostenibilidad, nos aseguramos de que la comunidad tenga una participación activa desde el inicio del proceso. Una vez que se haya alcanzado el consenso, se establece el Comité de Agua, que está a cargo del mantenimiento de las instalaciones de agua construidas y lleva a cabo la promoción de la formación en prácticas de higiene. Para ello, se les capacita en los aspectos técnicos del mantenimiento y se les forma en los fundamentos de la prácticas saludables.