Estado del África occidental, Libéria
Con la colaboración de

Octubre 2025 -Octubre 2028
Creamos un ecosistema de saneamiento sostenible para mejorar la salud infantil y el empoderamiento de las mujeres. Reducimos las desigualdades en el acceso, con una metodología multifacética y participativa que integra soluciones basadas en el mercado y el compromiso institucional.
Objetivos
- Garantizar la durabilidad de los resultados en materia de saneamiento mediante un enfoque participativo de las comunidades, con especial atención a niñas y mujeres.
- Conceptualizar, diseñar, desarrollar, probar y perfeccionar modelos y productos de saneamiento alternativos que puedan adaptarse a diversos contextos y condiciones, con el fin de introducirlos en el mercado de Liberia.
Beneficiarios
10.000 directos
4.300 menores de 15 años y 2.907 mujeres.

Sobre el terreno
Endémica práctica de la defecación al aire libre y ausencia de instalaciones adecuadas de saneamiento en los centros de salud. Degradación de las antiguas infraestructuras creadas con el enfoque SANTOLIC.
A pesar de los avances logrados en el pasado mediante el enfoque SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad) el 35% de los liberianos todavía practica la defecación al aire libre y solo el 23% tiene acceso a servicios básicos de saneamiento. Solo el 3% de los centros de salud cuentan con servicios básicos de saneamiento, lo que mantiene elevada la carga de enfermedades, especialmente entre los niños.
Esta situación es aún más grave en las zonas rurales y contribuye a problemas de salud generalizados, retraso en el crecimiento infantil y desigualdades de género. Las comunidades rurales se ven afectadas de manera desproporcionada: el 57% de los residentes rurales carece de instalaciones adecuadas de saneamiento. El terreno, el acceso limitado por carretera, la débil capacidad de gobernanza local y la ausencia de mecanismos de financiación plantean importantes retos de implementación. Además, muchas letrinas construidas bajo el enfoque SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad) se derrumban fácilmente debido a la baja calidad de los materiales de construcción y a la falta de conocimientos técnicos.
Estas limitaciones geográficas y estructurales subrayan la necesidad urgente de soluciones resilientes y adaptadas al contexto local.

Se hace evidente, especialmente en las zonas rurales:
- La falta de infraestructura de saneamiento duraderas: Las comunidades requieren letrinas resilientes que soporten las condiciones ambientales.
- Las prácticas de higiene deficientes: El 97% de la población carece de acceso a instalaciones para el lavado de manos.
- El saneamiento insuficiente en escuelas y centros de salud: Estas instituciones suelen carecer de infraestructuras adecuadas.
- Escaso desarrollo del mercado: Existe una carencia de negocios de saneamiento debido a la baja visibilidad del mercado y a la falta de acceso a financiación.
- Exclusión económica y social de las mujeres: Las mujeres están subrepresentadas en el sector de saneamiento, a pesar de ser las principales responsables de la higiene en el hogar.
En detalle
Planteamiento general del proyecto:
- Enfoque posterior a la declaración de comunidades libres de defecación al aire libre (ODF): A diferencia de las intervenciones previas con SANTOLIC, este proyecto garantiza la sostenibilidad a largo plazo mediante la durabilidad de las infraestructuras y el mantenimiento impulsado por la propia comunidad. Los emprendedores locales reciben formación para construir letrinas más robustas y adaptadas al contexto, abordando una de las principales limitaciones de los esfuerzos anteriores.
- Participación comunitaria y enfoque ascendente (bottom-up): Empodera estructuras comunitarias como los Comités WASH, las Asociaciones de Ahorro y Crédito en Aldeas (VSLAs) y los clubes escolares de higiene para liderar el cambio.
Involucra las voces de la comunidad en la planificación, implementación y monitoreo para garantizar apropiación y sostenibilidad de las prácticas e infraestructuras de saneamiento, y se refuerza la capacidad de las instituciones para implementar, supervisar y sostener las intervenciones. - Enfoque basado en el mercado: El programa estimula el emprendimiento local y las cadenas de suministro, abordando tanto los problemas de la demanda como de la oferta. Involucra a emprendedores locales y albañiles en el diseño, construcción y suministro de productos de saneamiento diversos y duraderos. Incluye la creación de centros de aprendizaje en saneamiento para promover el intercambio de conocimientos y habilidades, ya la orientación de un asesor en marketing de saneamiento o una firma privada.
El proyecto también respalda la creación de catálogos diversificados de productos de saneamiento adaptados a los contextos locales, con orientación técnica de la Fundación We Are Water. - Modelo centrado en las mujeres: La participación de las mujeres en las cadenas de suministro de saneamiento es prioritaria. Al integrar y capacitar a las mujeres en la economía del saneamiento como agentes de ventas y emprendedoras, el proyecto no solo mejora el acceso al saneamiento, sino que también promueve la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres. Se las apoya mediante formación en marketing de saneamiento, promoción puerta a puerta y respaldo de las VSLAs (incluyendo acceso a fondos rotatorios y kits empresariales).
- Integración con escuelas y centros de salud: Esto amplía el alcance de la intervención y fortalece la resiliencia WASH entre los niños y los usuarios de los servicios de salud.
- Diseño basado en evidencias y adaptable: Comienza con un análisis del contexto y continúa con monitoreo en tiempo real, la creación de mecanismos de retroalimentación y documentación de datos, y el desarrollo de centros de aprendizaje. El proyecto se adapta y perfecciona continuamente para responder de manera eficaz a las necesidades locales, incluyendo pruebas piloto de modelos de letrinas y ajustes basados en evidencias emergentes.
- Escalabilidad y replicabilidad: Las evidencias generadas a partir de pruebas piloto y del aprendizaje adaptativo permiten la réplica en otras regiones con las modificaciones contextuales necesarias, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4, 5, 6, 10 y 13. Su propósito es crear un ecosistema de saneamiento sostenible que mejore la salud infantil y el empoderamiento de las mujeres, al tiempo que reduzca las desigualdades en el acceso.

Programa:
Desarrollamos un programa de sostenibilidad posterior a la declaración de comunidades libres de defecación al aire libre (ODF), que se basa en los esfuerzos previos con SANTOLIC e introduce modelos de saneamiento basados en el mercado.
El proyecto se dirige a comunidades previamente certificadas como ODF en condados prioritarios, con el fin de mejorar la durabilidad y accesibilidad de la infraestructura de saneamiento, promover prácticas de higiene y empoderar a las mujeres mediante su participación activa en la cadena de valor del saneamiento.
El programa se implementa en tres fases:
- Año 1: Se centra en un análisis del contexto, la participación de actores clave, el desarrollo de un marco de sostenibilidad y la capacitación inicial. Se forman a albañiles locales, emprendedores del saneamiento y Asociaciones de Ahorro y Crédito en Aldeas (VSLAs) lideradas por mujeres. Además, un asesor en marketing de saneamiento apoya a los actores locales en la promoción de soluciones de letrinas duraderas.
- Año 2: Implica la ampliación de los centros de aprendizaje en saneamiento, la construcción de letrinas modelo para hogares vulnerables y una mayor vinculación con escuelas y centros de salud. Se movilizan estructuras comunitarias como las Asociaciones de Padres y Maestros (PTAs), los clubes escolares de higiene y los Comités WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) para promover cambios de comportamiento y garantizar la sostenibilidad.
- Año 3: Se pone énfasis en el monitoreo y la evaluación, la documentación de lecciones aprendidas, el perfeccionamiento de tecnologías de saneamiento y la incidencia en reformas de políticas y estándares. El proyecto continuará apoyando el mantenimiento del estatus ODF, la producción local de letrinas y la apropiación institucional.
Evaluación del impacto esperado en la zona
El impacto esperado del proyecto es multidimensional, abordando la salud, el género, la educación, el empoderamiento económico y la sostenibilidad ambiental. El impacto se evaluará mediante indicadores cuantitativos y cualitativos, basados en evaluaciones de referencia, monitoreo en tiempo real y evaluaciones finales. A continuación se presenta un desglose de los impactos esperados y cómo serán evaluados:
A. Impacto en la salud:
- Reducción en la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y relacionadas con el saneamiento, como diarrea, malaria e infecciones respiratorias.
- Mejora de la salud y la nutrición infantil, especialmente reducción del retraso en el crecimiento gracias a mejores prácticas de higiene.
B. Impacto en género y aspectos sociales:
- Mayor liderazgo y participación económica de las mujeres en las cadenas de suministro de saneamiento.
- Mejora de la dignidad, seguridad y privacidad de mujeres y niñas, especialmente en escuelas y comunidades.
C. Impacto en la educación:
- Mejora de las instalaciones de saneamiento en las escuelas, lo que conduce a una mayor asistencia y mejores condiciones de aprendizaje, especialmente para las niñas.
- Mayor concienciación sobre higiene entre los estudiantes.
D. Impacto económico y de mercado:
- Mayor disponibilidad y accesibilidad de productos y servicios de saneamiento asequibles y duraderos.
- Estímulo del mercado local de saneamiento mediante la capacitación y participación de emprendedores.
E. Impacto institucional y sistémico:
- Fortalecimiento de la gobernanza local y de los sistemas de monitoreo para la prestación de servicios de saneamiento.
- Adopción nacional o perfeccionamiento de estándares técnicos para productos y prácticas de saneamiento.
F. Impacto ambiental:
- Disminución de la defecación al aire libre y de la contaminación de las fuentes de agua locales.
- Promoción de tecnologías de saneamiento ambientalmente sostenibles.
Perspectivas de sostenibilidad
El proyecto enfatiza la apropiación local, las soluciones basadas en el mercado, el compromiso institucional y el desarrollo de capacidades, garantizando que pueda mantenerse más allá del período de financiación.
Las principales perspectivas de sostenibilidad son:
- Apropiación y participación comunitaria
- Empoderamiento de las mujeres e inclusión económica
- Modelos de saneamiento basados en el mercado
- Capacidad institucional e integración de políticas
- Sostenibilidad financiera
La estrategia multifacética del proyecto asegura que las mejoras en saneamiento no solo se logren, sino que también se mantengan mediante:
- Fuerte arraigo comunitario e institucional,
- Estimulación del mercado local,
- Empoderamiento de mujeres y jóvenes,
- Desarrollo de capacidades financieras y operativas, y
- Generación de evidencias para la ampliación y la incidencia en políticas.





