Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Proyectos
Logo World Vision

Acceso a instalaciones de lavado de manos y promoción de hábitos de higiene en albergues para migrantes en Tijuana, Baja California, México

  • niña lavándose las manos tijuana
  • world vision tijuana mujer
  • world vision tijuana río lavado de manos
  • entrega despensas world vision tijuan
  • mujer lavando platos tijuana world vision
  • familia tijuana
  • Lava manos movible

Localización

Tijuana, Baja California

Ver todos los proyectos en un mapa

Beneficiarios

Directos: 400 (152 mujeres, 140 niños menores de 15 años). Migrantes, hombres, mujeres, niñas y niños provenientes de países de Centro y Sudamérica, quienes han buscado ingresar a Estados Unidos. Actualmente se encuentran a la espera de que su solicitud de asilo político sea aprobada y puedan ingresar de forma legal al país. La contingencia sanitaria por la covid-19 incrementa su vulnerabilidad, al contar con limitado acceso a estaciones para el lavado de manos.

Indirectos: 130 (50 mujeres, 45 niños menores de 15 años). Población local que se desplaza a la zona y que dadas sus necesidades hace uso de las instalaciones y servicios que proveen los albergues. Personas desempleadas que requieren asistencia para poder alimentarse, por lo que hacen uso de dichos servicios. Personal administrativo que asegura el correcto funcionamiento de los albergues.

Duración

Julio 2020 - diciembre 2021

Problemas

Ante la pandemia de la covid-19, el gobierno de México, conjuntamente con la Secretaría de Salud, ha desarrollado la atención inmediata en los casos que son identificados a partir del ingreso de personas con los principales síntomas, además de contribuir con la información necesaria para la prevención de esta pandemia.

Sin embargo, las medidas de prevención no se aplican en su totalidad para la población que se encuentra en situaciones de alta marginación, como las personas que viven en la calle o en situación de movilidad, como los migrantes, que no sólo se encuentran expuestas a la covid-19, sino además a otras enfermedades por la ausencia de espacios adecuados para las prácticas de higiene y salud necesarias.

Los albergues, comedores y casas para migrantes fueron surgiendo conforme a la necesidad en lugares muy específicos de internación, tránsito y destino. Se ubican en ciudades o localidades a lo largo de las principales rutas migratorias por México.

Los flujos migratorios procedentes de Centroamérica hacia Estados Unidos generalmente se internan en México por múltiples puntos a lo largo de la frontera sur del país, y posteriormente, se encaminan a una ciudad mediana o grande para encontrar medios de transporte para continuar su recorrido hacia el norte. Los migrantes transitan por tres principales rutas para llegar a las principales ciudades de destino a lo largo de la frontera norte, como Tijuana, en Baja California; en donde generalmente esperarán hasta intentar internarse a Estados Unidos.

El nivel de hacinamiento en los albergues se ha incrementado drásticamente como producto de las oleadas intensas de caravanas iniciadas en octubre de 2018 y que no ha cesado estos dos últimos años. Es un factor al que se suma el incremento de incidencia de la covid-19 en EEUU y México. El gobierno de EEUU ha anunciado que a corto plazo deportará a México a los migrantes que actualmente se encuentran a la espera de la resolución de sus solicitudes de asilo, por lo que se espera que la cantidad de migrantes se incremente sustancialmente en los albergues ya establecidos.

Éstos tienen superada la disponibilidad de infraestructuras adecuada para el saneamiento y el lavado de manos. Es urgente tomar acciones que permitan asegurar la disponibilidad de agua y jabón, así como la infraestructura necesaria para que esto se cumpla, e intensificar esfuerzos que permitan asegurar la adopción de hábitos de higiene con el objetivo de limitar la incidencia de la covid-19 en estos centros y con ello contribuir a la mitigación de la pandemia.

Objetivos

Contribuir a limitar la diseminación del SARS-CoV-2 (Covid-19) en albergues para migrantes. Específicamente:

  • Incrementar el acceso a instalaciones de lavamanos en centros de atención a migrantes.
  • Mayor acceso a los servicios WASH para comunidades vulnerables y niños en situaciones de emergencia.
  • Capacitar en el uso, manejo y mantenimiento de las estaciones de lavamanos

Descripción

El presente proyecto, se desarrollará bajo un marco de implementación que consta de las siguientes etapas:

Etapa 1. Elección de tecnologías apropiadas.

Durante este periodo, World Vision México, a través de su equipo de especialistas, reunirá la información necesaria que le permita detectar y elegir los equipos apropiados para la respuesta a emergencias: opciones de estaciones de lavado de manos, y, opciones para el acceso a fuentes de agua para su funcionamiento.

Etapa 2. Adquisición de equipos.

Una vez que el equipo de especialistas ha seleccionado las opciones técnicas apropiadas para las necesidades WASH a cubrir durante la contingencia, se procederá a su adquisición.

Etapa 3. Capacitación técnica para el uso de la tecnología por parte del equipo de respuesta.

Debido a que las opciones técnicas por elegir implican conocimiento sico para su operación, se procederá a desarrollar un taller teórico/practico en el que se instruya al equipo de respuesta rápida sobre su uso y mantenimiento.

Etapa 4. Despliegue de respuesta a la contingencia.

Contando con la tecnología apropiada y el equipo capacitado, se desplegará el equipo de respuesta ante la contingencia. Para ello, se seguirán protocolos globales para determinar la necesidad de despliegue, siguiendo principios de seguridad personal y corporativa con el fin de asegurar la salud física y mental de su personal

Perspectivas de sostenibilidad

Es un proyecto ambientalmente amigable, ya que las tecnologías que se estarán incorporando para la provisión y mejora de los servicios de saneamiento e higiene incorporan elementos que aseguran un mínimo impacto ambiental en su operación y funcionamiento.

100%
Objetivo30.000€