
Agua potable e higiene en la región del Baixo Tocantins, Brasil
Localización
Brasil
Estado del Pará, en la región del Baixo Tocantins.
Beneficiarios
24.000 personas.
Duración
Diciembre 2011 - Septiembre 2013
Problemas
Ausencia casi total de servicios de alcantarillado y sistemas de agua potable para el consumo humano. Carencia de una red de aguas residuales, lo que provoca que las aguas se viertan en pozos negros o en canales abiertos que corren a lo largo de las casas. En las zonas rurales, además de la falta de alcantarillado y redes de distribución de agua, no existe un sistema de recolección de basuras. Las comunidades ribereñas vierten la basura y los desechos a los ríos, en las mismas zonas de las que obtienen el agua para su consumo.
Objetivos
Mejora de la calidad del agua consumida por las familias ribeñas, a través de la difusión de tecnologías sencillas para su esterilización, la distribución de kits de pruebas de esterilización y la esterilización de equipos. Disminución de la incidencia de enfermedades causadas por coliformes fecales mediante la difusión de baños secos y de otras tecnologías para reducir la contaminación por desechos humanos. Mejora del nivel de sensibilización de las familias (especialmente las mujeres) acerca de la higiene personal. Mejora de la calidad de la producción agrícola a través de una menor exposición a la contaminación.
Descripción
El territorio rural del Baixo Tocantins está compuesto por 11 municipios:
- Abaetetuba
- Acará
- Baião
- Barcarena
- Cametá
- Mocajuba
- Moju
- Igarapé Miri
- Limoeiro do Ajuru
- Oeiras do Pará
- Tailândia
Principales Problemas:
La región está experimentando una importante variación demográfica y ya en 2007 contaba con 655.955 habitantes, de los cuales un 52,33% vivía en el área rural.
Las inversiones en infraestructuras no pueden seguir el ritmo de crecimiento de la población.
Las poblaciones ribereñas, y especialmente los niños, se ven afectados por enfermedades transmitidas por agentes patógenos presentes en el agua (especialmente coliformes fecales): infecciones, principalmente en los ojos, y disentería.
La falta de alcantarillado hace que los animales domésticos (especialmente los cerdos) ingieran heces humanas, convirtiéndose en vectores de graves enfermedades, como la neurocisticercosis.
Los principales productos de la zona pueden estar contaminados por coliformes fecales, al entrar en contacto con el suelo y el agua.
El problema de la falta de higiene, causado principalmente por la falta de alcantarillado y de educación sanitaria, afecta directa e indirectamente a la generación de ingresos derivada de actividades como la agricultura y la pesca. Por un lado, la alta incidencia de enfermedades gastrointestinales disminuye la disponibilidad y la productividad de los trabajadores rurales. Por otro lado, la imposibilidad de garantizar la higiene del producto, hace imposible la obtención de certificaciones sanitarias, necesarias para acceder a los mercados de otros países o regiones del país.
El proyecto se estructura en diferentes apartados:
- Cursos de capacitación en el uso de técnicas de esterilización del agua
- Distribución de 180 kits con un filtro estéril de arcilla, pastillas de cloro y un manual de buenas prácticas.
- Construcción de 18 baños secos.
- Construcción de 3 unidades experimentales de tratamiento y purificación de agua captada de los ríos.
- Ciclo de talleres sobre la importancia de la higiene personal, de los alimentos y el consumo de animales silvestres.
Además, el proyecto incidirá sobre las políticas públicas locales de la siguiente manera:
- Ciclo de talleres sobre el funcionamiento de los principales espacios de definición participativa de las políticas públicas de los municipios y de la región.
- Promoción de la participación de los representantes de las cooperativas en el Consejo Territorial del Baixo Tocantins, para que la cuestión del saneamiento sea una prioridad para la inversión de los gobiernos estatal y federal.
- Definición, por parte de Consejo Territorial, de las prioridades de inversión de los gobiernos locales y estatales, no sólo en el área de las infraestructuras, sino también en el área de formación. La intensificación de la participación de las organizaciones de los productores en esta instancia significa la posibilidad de ejercer presión sobre el poder público, para aumentar la cantidad de recursos invertidos en las áreas de saneamiento básico y de acceso al agua potable en las comunidades alejadas.