Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Proyectos
Logo World Vision

Agua, saneamiento e higiene en escuelas de San Lorenzo-Boaco y Yalí-Jinotega, Nicaragua

  • Nicaragua proyecto 6
  • Agua, saneamiento e higiene en escuelas de San Lorenzo-Boaco y Yalí-Jinotega, Nicaragua
  • Nicaragua proyecto 2
  • Nicaragua proyecto 3
  • Nicaragua proyecto 4
  • Nicaragua proyecto 5

Localización

San Lorenzo-Boaco y Yalí-Jinotega, Nicaragua

Ver todos los proyectos en un mapa

Beneficiarios

Directos: 590 (249 niñas y 341 niños) menores de 15 años, alumnos de las cinco escuelas de Yalí, y la escuela de San Lorenzo.

Indirectos: 3.275 (de los que 650 son niños y niñas menores de 15 años) habitantes de las comunidades de Palo Blanco, El Portal, San Antonio, San José y Aguacatales, del municipio de Yalí y la comunidad Rosa Cerda, del Municipio de San Lorenzo.

Duración

Abril - diciembre 2020

Problemas

Las comunidades de la intervención (Palo Blanco, El Portal, San Antonio, San José y Aguacatales del Municipio de Yalí, y la comunidad Rosa Cerda, del Municipio de San Lorenzo) pertenecen a los departamentos de Jinotega y Boaco en la zona centro norte de Nicaragua. En ellas, el 42% de las fuentes del agua subterránea son incapaces de abastecer a la población, especialmente durante la estación seca (noviembre-abril), y los pozos se agotan unos dos años después de su instalación.

Las escuelas de la intervención se sitúan a gran distancia de los pozos y la deficiente infraestructura de las tuberías afecta tanto al acceso al agua como a su calidad, y no se cumplen los estándares de salubridad. De igual forma, los  bebederos, centros de lavado y lavanderos de estos centros están en condiciones deplorables o no existen. Esto afecta directamente a 590 estudiantes de las escuelas que se van a intervenir de las comunidades de San Lorenzo y Yalí.

Otro problema son las condiciones de los servicios higiénicos, ya que éstos son poco seguros para el uso de los estudiantes más pequeños (menores de 6 años). Muchos de estos servicios están también muy deteriorados y no cumplen con los estándares de seguridad. En esta situación, la pandemia de la covid-19 es una grave amenaza.

Así mismo, los espacios definidos para las letrinas no cuentan con la seguridad necesaria para asegurar la privacidad de la niñez, lo que aumenta el riesgo de ataques sexuales a niñas y niños.

Objetivos

Contribuir a la reducción de las enfermedades causadas en niñas y niños por la falta de higiene y saneamiento en cinco escuelas del Municipio de Yalí, y una escuela del Municipio de San Lorenzo, a través de la construcción y rehabilitación de sistemas de acceso al agua y saneamiento de calidad, y de la capacitación en hábitos de higiene.

Con estas nuevas instalaciones podrán almacenar agua potable y dispondrán de puntos para tomar agua de calidad, y de espacios que propicien la higiene y la seguridad.

Descripción

El proyecto consiste en la rehabilitación del sistema de agua por bombeo eléctrico de un pozo perforado en la escuela de la comunidad Rosa Cerda de San Lorenzo, Boaco. Se realizará un diagnóstico de estudio y se instalarán tanques de almacenamiento de agua, rehabilitando y construyendo letrinas, bebederos, lavamanos y espacios para lavar utensilios domésticos. A su vez se implementará en las seis escuelas la metodología Familia, Escuela, Comunidad Saludable (FECSA), que aporta los métodos de purificación del agua y cuidados del medio ambiente a la adopción de hábitos higiénicos saludables.

Bajo esta metodología se crearán clubes de higiene en las escuelas (la cantidad será fijada después del diagnóstico) con el objetivo de empoderar a la comunidad estudiantil en mejorar el bienestar de la niñez. Las actividades de estos clubes estarán basadas en el desarrollar conocimiento enfocado al riesgo ante desastres y adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica. De igual forma, se realizará capacitación sobre la metodología Abriendo Caminos de Protección y Ternura, un programaque prepara a niñas, niños y adolescentes para identificar situaciones de riesgo y diversas formas de violencia, y para reconocer las rutas de prevención y denuncia.

100%
Objetivo30.000€
30.000€