Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Ayúdanos a combatir el coronavirus

La higiene es clave para salvar vidas.

Ayúdanos a combatir el coronavirus

Nuestro trabajo es más necesario que nunca allí donde falta el agua y el saneamiento.

La pandemia de la COVID-19 amenaza especialmente a los 3.000 millones de personas que no tienen acceso a adecuadas instalaciones de lavado de manos con agua y jabón en sus hogares.

En la Fundación estamos con los más vulnerables a esta feroz pandemia, por eso ya trabajamos en nuevos proyectos; fomentando el conocimiento y las buenas prácticas de higiene; facilitando instalaciones y aplicando nuestra experiencia en las comunidades donde ya hemos garantizado el acceso a agua y saneamiento a más de 700.000 personas.

La higiene personal, basada en el lavado de manos, ha sido y continúa siendo un factor imprescindible para erradicar las epidemias que, como la diarrea y la neumonía, provocan la muerte de más de 800 niños y niñas cada día en las comunidades más desamparadas del mundo. Y en este momento es la herramienta fundamental que junto al distanciamiento social nos permitirá luchar contra la COVID-19.

¡Ahora tenemos que hacer más!

La pandemia del coronavirus aparece como un nuevo factor letal en estas zonas pobres y sin apenas recursos sanitarios.

¡Tu ayuda cuenta!

Así ayudamos

Colaboramos con ONGs, fundaciones y agencias de las Naciones Unidas especializadas en desarrollar programas de ayuda en las zonas del mundo más afectadas por la falta de agua y saneamiento.

COVID-19

Te mantenemos informado de los problemas y las soluciones.

refugiada saharaui

Refugiados saharauis: tres generaciones sin acceso al agua

Los refugiados saharauis que malviven desde hace 46 años en el desierto argelino siguen teniendo un futuro incierto. El reciente giro en la política del Gobierno español ha rescatado del olvido a una de las crisis humanitarias más prolongadas del mundo. El corto 22nd of April de Cesare Maglioni, finalista del We Art Water Film Festival 5, muestra lo difícil que resulta lavarse las manos en Smara, uno de los cinco campos que los acogen, y en los que se libra una lucha diaria por el agua, la desnutrición  y la higiene.

Leer más

8-M Día internacional de las mujeres

Para las mujeres, con las mujeres

Ningún camino hacia la sostenibilidad es posible si las mujeres no están en el centro de la acción. La Agenda 2030 no se logrará sin la participación de todas y cada una de las mujeres del mundo liberadas de las injusticias que las oprimen. El mundo del acceso al agua y al saneamiento evidencia algunas de las desigualdades más lacerantes, algunas de ellas poco conocidas. Sabemos que queda mucho por hacer, aunque cada vez está más claro el camino: con ellas y para ellas. Estos son algunos datos a día de hoy.

Leer más

Senegal ppal

Agua para la sanidad en Senegal

Los sistemas sanitarios de las regiones rurales africanas sufren deficiencias en agua, saneamiento e higiene. En el Sahel senegalés, colaboramos en un proyecto para ayudar a los centros de salud en los que la covid-19 se ha añadido a las enfermedades por el mal estado del agua, la desnutrición crónica y la falta de asistencia médica. Allí, como en el resto del mundo, si logramos el ODS 6, lograremos el ODS 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.

Leer más

Agua para la resiliencia del campo hondureño

Un nuevo proyecto de ayuda nos acerca a la difícil situación de los campesinos hondureños quienes, más de un año después de sufrir el azote de los huracanes, todavíano han podido recuperarse de la destrucción de sus cultivos y de sus precarias instalaciones de suministro de agua y saneamiento. En el epicentro de la migración centroamericana, Honduras afronta un futuro comprometido por la inestabilidad política, la violencia y la crisis climática.

Leer más

sahel shepherds

La necesaria sabiduría de los pastores sahelianos

Los pueblos nómadas se extienden por todo el Sahel son los que mejor conocen el duro clima de la gran franja subsahariana. Los fulani constituyen un buen ejemplo. Sus métodos ancestrales de pastoreo, agricultura y producción de alimentos, y su arraigado sentimiento de solidaridad han constituido la base de su resiliencia frente a la deficiente gestión del territorio y la violencia. Ahora, el cambio climático se suma a las amenazas. El mundo debe ayudar a preservar su sabiduría ancestral.

Leer más

portada madagascar

Madagascar: cuando el “viento rojo” significa hambre

La mayor isla de África afronta una grave emergencia humanitaria. La sequía y las tormentas de arena han desencadenado una de las peores crisis alimentarias de la historia de un país con endémicas deficiencias de infraestructuras hídricas y con una gobernanza incapaz de gestionar adecuadamente el territorio. El corto Where to go?, finalista del We Art Water Film Festival 5, nos da testimonios directos de una crisis que amenaza de muerte a más de un millón de personas.

Leer más

kivera nairobi

Kibera, el tugurio como síntoma

 La migración debida a la pobreza, la violencia y el abandono ha provocado el hacinamiento de cientos de miles de personas a pocos kilómetros del centro de Nairobi, la capital de Kenia. Las causas que han provocado la creación de los tugurios siguen un patrón universal que nos indicadónde están las deficiencias de la justicia universal que queremos crear. El cortoRaindrops, de Stephen Okoth, finalista del We Art Water Film Festival 5, recrea una historia real común en Kibera y en todos los barrios marginales del mundo.

Leer más

¿Quién manejará los datos del agua?

¿Podrán los algoritmos y el big data llegar a controlar los 42.000 km3de agua dulce utilizable que hay en el mundo? ¿Serán capaces de monitorizar su uso eficiente en todo el planeta? ¿Garantizarán el acceso universal al agua? ¿Crearán desigualdades en la toma de decisiones frente a la crisis climática? No son preguntas de ciencia ficción; en el mundo smart que ya está en marcha, señalan el futuro hacia el que apunta el actual desarrollo tecnológico basado en el big data y la inteligencia artificial.

Leer más

globe

La naturaleza, un activo silente

La naturaleza es nuestro activo más importante. No sólo es la base de nuestra economía sino que forma parte intrínseca de nosotros mismos. Si ella enferma, enfermamos. Y su salud se ha deteriorado notablemente estas últimas décadas sin que la economía tradicional lo tuviera en cuenta. Es urgente progresar de forma que los avances económicos incluyan a la naturaleza en la definición de la riqueza, y el agua es un buen indicador. Revisar el concepto del PIB es un primer paso.

Leer más

mujer sonriendo

2021: el beneficio de todos es el nuestro, y el nuestro es el de todos

En todas las actividades de este duro año nos hemos encontrado con sufrimiento humano, pero también con esperanza. La esperanza que genera el saberse comprendido y ayudado; la que genera el entusiasmo y generosidad de las instituciones con las que colaboramos. Éstas han redoblado esfuerzos pese a las dificultades, y merecen nuestra admiración y agradecimiento. Seguiremos ahí, colaborando hasta superarlas, pues compartimos el convencimiento de que la solidaridad es un activo inagotable.

Leer más

chicas en clase

Con saneamiento habrá educación

Los proyectos de la Fundación han proporcionado agua, saneamiento e higiene a más de 205.000 escolares y maestros de las regiones más abandonadas del mundo. La experiencia obtenida en nueve de los países más necesitados corrobora la importancia de las escuelas como ejes del desarrollo de la higiene y la justicia social. Ahora más que nunca a causa de la pandemia, el agua potable y las instalaciones adecuadas son la base del éxito de cualquier objetivo educativo. La humanidad necesita una escuela limpia y saludable. Sin ella, no podrá alcanzar plenamente ninguno de los ODS.

Leer más

machu-pichu peru

Valles peruanos, valles para el mundo

Perú es uno de los países con mayores contrastes hídricos. El desarrollo sostenible de su enorme potencial agrícola depende de la adecuada gestión del agua y del territorio. Para lograrlo cuenta con la riqueza de la tradición ancestral que más cuidó el agua como principal vínculo con la tierra: la cultura inca. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de recuperar este modelo agrícola basado en la comprensión y el seguimiento de las leyes de la naturaleza.

Leer más

El inodoro, un derecho y una obligación

El inodoro define un doble ámbito de responsabilidad: tenemos que hacer que llegue a todos, y todos debemos usarlo correctamente. Disponer de él es una exigencia de salud, dignidad y esperanza de desarrollo económico para más de 4.200 millones de personas. Los que ya lo tienen están obligados a un uso responsable, imprescindible para el buen funcionamiento del ciclo integral del agua y un factor clave para la adaptación al cambio climático.

Leer más

ppal building

Smart Reaction: la oportunidad aquí y ahora

La arquitectura y los sectores de la construcción y el turismo son claves para la consecución de los ODS. Deben formar parte intrínseca del modelo que nos llevará a lograrlo y su influencia internacional en la generación de conciencia social es decisiva. El debate “Smart Water Smart Reaction” mostró que en México, Perú y España bullen las ideas y las iniciativas. La pandemia ha reforzado el hilo conductor del agua comofuente de inspiración para afrontar el desafío global al que nos enfrentamos y apreciar las oportunidades que se abren.

Leer más

ppal crisis migratoria

En la mayor crisis migratoria de Sudamérica

La Covid-19 agrava el drama de los migrantes venezolanos en el norte de Brasil. El flujo de los que abandonan sus hogares huyendo de la pobreza no cesa y la pandemia ha agravado la dureza e incertidumbre de su éxodo. Allí la Fundación We Are Water ha iniciado un nuevo proyecto para proporcionar las básicas instalaciones de lavado de manos y formación en la higiene a los que sobreviven en las peores condiciones y a los ciudadanos que los acogen.

Leer más

edificio moderno

Smart Water, Smart Reaction: hacia la inteligencia colectiva

Smart Water amplía su foro de debate para aprovechar las oportunidades del profundo cambio que estamos viviendo. Smart Reaction ayudará a crear un nuevo modelo que nos permita alcanzar con efectividad el desarrollo sostenible. A través del agua, la reacción inteligente se basa en el diálogo y la cooperación para superar el reto de supervivencia y justicia que tiene planteado la humanidad. El mundo que diseña, crea y construye los espacios vitales tiene el reto de evolucionar aún más hacia una inteligencia colectiva que afronte todos los problemas y englobe a todos los que los sufren.

Leer más

madagascar mujeres agua

Madagascar: la advertencia de la deforestación

Abordar de forma transversal la concienciación en la salvaguarda de la naturaleza y el acceso al agua y la higiene en las zonas más olvidadas de Madagascar es uno de los objetivos del nuevo proyecto de la Fundación. La mayor isla de África presenta una de las peores tasas de higiene del mundo, lo que configura con la pandemia una situación sanitaria alarmante. También su extraordinaria biodiversidad se deteriora con la deforestación y muestra una relación con la pobreza que debe revertirse.

Leer más

turismo sostenible

Turismo sostenible, factor de resiliencia

El cese de la actividad turística a causa de la pandemia ha abocado a la pobreza extrema a muchas comunidades y ha frenado el ascenso del turismo sostenible. Éste es una de las claves para alcanzar los ODS en 2030 y un modelo de ’economía verde’ a escala para afrontar el cambio climático. En la profunda crisis provocada, tenemos que potenciar más que nunca una actividad que distribuye la riqueza con ética hacia las personas y el medio ambiente.

Leer más

mujer africana acarreando agua

Una sociedad sin estigmas, sin segregación, con solidaridad

El temor al contagio por el coronavirus ha desvelado la lacra social del estigma. Algunos profesionales de la salud y otros colectivos que se han mantenido en primera línea con su trabajo han sido víctimas del rechazo social. Es una actitud que, más allá de la pandemia, afecta los más pobres y discriminados, como ocurre con frecuencia en el mundo del acceso al agua y el saneamiento. Tenemos que acabar con este lastre para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los virus, como el agua, no conocen fronteras, etnias ni clases sociales.

Leer más

children in burkina faso

Desnutrición infantil, el insoportable reverso de la pandemia

La covid -19 ha hecho saltar por los aires todos los programas de lucha contra la desnutrición infantil en el mundo. La situación de extrema vulnerabilidad en la que han quedado millones de niños de las regiones más pobres es una emergencia colateral a la del virus que ya se ha convertido en una terrible crisis humanitaria. La dificultad de acceso al agua segura, higiene y saneamiento siempre acompaña a la infancia abandonada y desnutrida. La reacción internacional ya ha comenzado y los proyectos de ayuda se multiplican. Entre todos lo tenemos que lograr.

Leer más

letrinas

Sin sostenibilidad no hay saneamiento

¿Cuál es la ubicación idónea para construir una letrina? ¿Cómo ventilarla? ¿Cómo hacer que los niños puedan usarla con facilidad? ¿Y las mujeres? ¿Qué materiales usar?. Las respuestas varían en función de la cultura, el clima y la capacitación de los usuarios. Son factores que definen la sostenibilidad del saneamiento allí donde más falta hace: en la lucha contra la defecación al aire libre. La experiencia de la Fundación va ser directriz en Burkina Faso.

Leer más

cinturón del fuego ppal

La pandemia en el Cinturón de Fuego

La remota isla de Nías, acumula los males endémicos de Indonesia: terremotos, maremotos, falta de acceso al agua y al saneamiento, epidemias de malaria y dengue, y ahora la covid-19. Un nuevo proyecto de la Fundación se centra en las zonas rurales de uno de los países del Cinturón de Fuego del Pacífico más amenazados por los desastres sísmicos, el cambio climático, las enfermedades y la crisis económica. Los indonesios luchan en todos los frentes por la supervivencia.

Leer más

World Vision Nicaragua

Agua limpia por la higiene y la educación en Nicaragua

Un nuevo proyecto de la Fundación ayuda a los escolares más vulnerables a combatir con eficacia la covid-19. En Nicaragua, país en el que su Gobierno está recibiendo muchas críticas por la forma en que ha afrontado la pandemia, hay una grave falta de acceso al agua potable, al saneamiento y la higiene en muchas escuelas. Más de medio millar de escolares y unos 3.200 habitantes de los municipios de Yalí y San Lorenzo van a empoderarse frente a las infecciones.   

Leer más

medio ambiente sequía

Y ahora, el medio ambiente

Crisis sobre crisis. La pandemia de la covid-19 ha irrumpido en un planeta amenazado por el cambio climático y el deterioro medioambiental. En el Día Mundial del Medio Ambiente, la humanidad debe retornar a la actividad consciente de que debe seguir la lucha para salvar el entorno natural de su degradación. Comunicar con efectividad es imprescindible para cambiar conductas y aprovechar el cambio de percepción que hemos tenido del territorio durante el confinamiento. 

Leer más

Con la naturaleza, no contra ella

Con la naturaleza, no contra ella

Más allá de tragedia humana, la covid-19 nos plantea una reflexión sobre cómo nos relacionamos entre nosotros y con la naturaleza. Y nos aboca a otra visión de los problemas que acechan a la especie humana. La nueva sociedad que se atisba tras la crisis tendrá que integrar las emergencias sanitarias en una visión más global con los valores de proporcionalidad y cohesión característicos de la cultura de la economía verde. En el camino hacia los ODS, debemos tener claro que un planeta libre de contaminación y ecológicamente equilibrado es sinónimo de salud.

Leer más

niño sonriente

Ciclo integral del agua: garantía, privilegio y necesidad

La confianza en la seguridad y eficiencia del ciclo integral del agua se ha reforzado durante la pandemia de la covid-19, entre aquellos ciudadanos que lo tienen garantizado. La mayoría comprenden mejor ahora un servicio clave que asegura su bienestar. Este conocimiento debe servir para reflexionar sobre la situación de los 2.100 millones de personas que no tienen agua corriente en sus hogares. La crisis desatada por la pandemia amenaza los planes de muchos países para la implementación universal del acceso al agua y al saneamiento. La humanidad no puede consentirlo.

Leer más