Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Insights

Indonesia project

Agua y saneamiento, un reto para la colaboración público-privada

 Los más de 270 millones de indonesios viven en una economía emergente con serias deficiencias de acceso al agua y al saneamiento, de sanidad y pobreza. Con nuestros proyectos llevamos ya cinco años en contacto directo con estos problemas endémicos en Indonesia. Los planes de su Gobierno fomentan la colaboración entre las administraciones, las instituciones y las empresas para afrontar el enorme desafío de lograr financiar las soluciones y son una esperanza para demostrar la importancia de asumir las metas del ODS 17 para lograr el ODS 6: agua y saneamiento universales.

Agua y saneamiento, las bases de la higiene contra la diarrea infantil

Más de 340.000 niños y niñas mueren cada año a causa de la diarrea. Al consumo de agua contaminada, falta de saneamiento y prácticas de higiene se añade el desconocimiento de los riesgos sanitarios que conllevan estas deficiencias. El corto Thought of Water, finalista del We Art Water Film Festival 5, nos explica una de las causas más comunes: los niños comparten el agua de una charca con los animales y sus propias heces. La erradicación de la diarrea infantil será un síntoma inequívoco de la consecución del ODS 6.

Main 6k

Correr 6 kilómetros… a por agua

¿Nos imaginamos cómo serían nuestras vidas si tuviésemos que andar varios kilómetros cada día para conseguir el agua necesaria para vivir? Los más de 150 participantes de la carrera Global 6K For Water lo experimentaron recorriendo seis kilómetros por la Serralada de Marina en Tiana. Su objetivo: concienciar de la falta de acceso al agua en el mundo, y dotar de saneamiento total a tres escuelas en Indonesia para asegurar la escolaridad de las niñas y buenos hábitos de higiene para todos los alumnos.

imagen principal oceanos

El océano, un aliado que debemos conservar

Estamos invirtiendo poco en las ciencias oceánicas. Tenemos que saber más de mecanismos tan nefastos como la acidificación, el calentamiento y la contaminación de los mares. Hasta ahora, los océanos nos han protegido de los peores efectos del cambio climático, pero hay una gran incertidumbre sobre su capacidad para poder seguir haciéndolo en el futuro. 

montañas agua ppal

Agua en las montañas, pero no en casa

En Nepal, sólo el 15% de la población rural tiene acceso a una fuente segura de agua en sus casas. El corto Homework, finalista del We Art Water Film Festival 5, muestra como Sumnima, una alumna de una escuela de una aldea, no puede completar sus tareas escolares al tener que ir a buscar agua para su familia. Todo ello ocurre en un país cuyas montañas lo convierten en el segundo en abundancia de agua de la Tierra. Nepal lucha para acabar con esta paradoja.

Acuíferos de India foto

Los acuíferos de India señalan el camino

India es el mayor extractor de agua subterránea del mundo. El país alberga el 16 % de la población mundial, pero sólo posee el 4 % de los recursos de agua dulce del planeta. Muchos de sus acuíferos están sobreexplotados. Las soluciones pasan por promover la eficacia en la gestión del agua sobre todo a nivel local. Solo será posible si las comunidades participan en las soluciones, y si adquieren conocimientos y derechos de gobernanza. Un modelo a seguir para la agricultura de las tierras secas.

El Salvador imagen principal

El Salvador: la inacabable lucha por el agua

En muchas comunidades rurales de El Salvador la mala gobernanza, la sobreexplotación industrial y la contaminación les deja sin acceso al agua. El corto Private Waters, finalista de la quinta edición del We Art Water Film Festival, muestra cómo la comunidad de El Rodeo se ha organizado para garantizar su supervivencia y salud.

ventana del clima ppal

La ventana del clima se está cerrando

La ciencia ha llegado prácticamente a un ultimátum. Los próximos años son críticos para mitigar la crisis climática. Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad antes de 2030 para evitar que la atmósfera siga calentándose al ritmo actual. De no lograrlo, las consecuencias pueden dar al traste con los esfuerzos de adaptación que se plantean en el mundo ante las sequías, las inundaciones, la subida del nivel del mar y las olas de calor. Cómo lograrlo es ahora el objetivo prioritario, y casi ya no tenemos tiempo.

    Temas
Quitar filtro

Suscríbete para recibir noticias sobre la crisis del agua y proyectos de We Are Water.

Suscriptor
Aceptación