Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Insights

Río Mithi: la contaminación de la pobreza

La degradación del río Mithi se ha convertido en un icono de la contaminación del agua, una concisa y rotunda imagen del peor destino de los residuos de la actividad humana, en especial de la de los barrios más pobres. El micro documental Plastic River, finalista del We Are Water Film Festival 5, recoge las mejores imágenes de esta impudicia. Conocer el porqué del desastre es tan importante como aprender de los esfuerzos que se están realizando para solucionarlo.

hombre en india con una bicicleta

La escorrentía urbana, gran reto del saneamiento

Las avenidas causadas por aguaceros violentos desbordan frecuentemente la capacidad del alcantarillado y vierten todo tipo de contaminantes a ríos y mares. Adaptar los sistemas de saneamiento urbano a estos fenómenos es imprescindible para la salud y la preservación del medio ambiente. Es uno de los retos de la era smart ante un futuro cada vez más urbano. La inversión debe llegar a todos para que los resultados sean sostenibles.

plásticos india

Plásticos y agua, una relación imposible

El plástico es inherente a la forma de vivir de la mayor parte de la población, al tiempo que está provocando un desastroso deterioro medioambiental en el que el binomio basura-agua es a la vez causa y efecto. La industria que más ha cambiado nuestra forma de vivir se encuentra en una encrucijada en la que se decide el futuro de la sostenibilidad de la economía y el medio ambiente del planeta.

El inodoro, un derecho y una obligación

El inodoro define un doble ámbito de responsabilidad: tenemos que hacer que llegue a todos, y todos debemos usarlo correctamente. Disponer de él es una exigencia de salud, dignidad y esperanza de desarrollo económico para más de 4.200 millones de personas. Los que ya lo tienen están obligados a un uso responsable, imprescindible para el buen funcionamiento del ciclo integral del agua y un factor clave para la adaptación al cambio climático.

El agua prístina, un tesoro en las alturas de Colombia

El cortometraje del colombiano Nicolás Durán, vencedor en la categoría de micro-documental del We Art Water Film Festival 4, es un hermoso homenaje al agua pura, un regalo inconmensurable de la naturaleza que cada vez es más raro encontrar a no ser que nos remontemos a la cima de las montañas. En Colombia y en el resto del mundo urge que actuemos como el protagonista del corto, que cambió su actitud por ser coherente con su pensamiento.

Los círculos deben cerrarse para todos

La economía circular en el tratamiento del agua no sólo supone una mejora en la seguridad hídrica y en la salvaguarda del medio ambiente, sino que es una oportunidad de crecimiento económico casi inexplorado. Obliga a un cambio de paradigma nada fácil en el modelo productivo de los países ricos, pero presenta notables asimetrías con los que todavía luchan por el acceso al agua y al saneamiento básico. El equilibrio del planeta depende de que la reutilización del agua beneficie a todos.

Titicaca, el dolor de Viracocha

El Titicaca, el lago mítico de las culturas andinas ancestrales, declina a causa de la contaminación urbana y minera. Los planes de depuración de las aguas residuales puestos en marcha por el gobierno peruano, son imprescindibles para dar una esperanza de vida digna a más de un millón de habitantes ribereños. La recuperación de la cultura tradicional y la educación, también. El lago del que surgió Viracocha para dar vida a los Andes debe ser salvado.

    Temas
Quitar filtro

Suscríbete para recibir noticias sobre la crisis del agua y proyectos de We Are Water.

Suscriptor
Aceptación