Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Proyectos
Logo Unicef

Mejorar el acceso a infraestructuras de saneamiento de comunidades rurales en Burkina Faso

Localización

Región Centro Oeste, Burkina Faso

Ver todos los proyectos en un mapa

Beneficiarios

Directos: familias de zonas rurales de la región Centro Oeste de Burkina Faso. Se estiman 2.140 familias, con una media de 7 miembros por familia, un total de 15.000 personas en 30 comunidades. 

Indirectos: Familias de comunidades rurales vecinas a las comunidades de intervención, así como autoridades y personal educativo y sanitario de las zonas de intervención. Un total de 30.000 personas.

Duración

De noviembre de 2017 a octubre de 2020

Problemas

La Región Centro Oeste tiene una baja tasa de acceso a infraestructuras de saneamiento (26%) y la alta prevalencia de defecación al aire libre (68%). El porcentaje de población sin acceso a una fuente mejorada de agua es del 18%. Respecto a las zonas rurales de la región, la tasas de acceso de las familias a infraestructuras de saneamiento se reduce hasta el 11,9%.  

Esto revierte en una alta persistencia de las enfermedades de transmisión hídrica entre niños y niñas. La prevalencia de la diarrea alcanza el 20,7% de niños menores de 5 años. Estas enfermedades son también una de las principales causas de desnutrición; el 10,4% de niños menores de 5 años, sufre desnutrición aguda.

El ratio de retraso en el crecimiento, causada por desnutrición crónica, alcanza el 30,2%; tanto las enfermedades de transmisión hídrica como la desnutrición contribuyen significativamente a la alta tasa de mortalidad infantil (82 por cada 10.000 nacidos vivos, MICS 2010).

Objetivos

Mejorar el comportamiento y prácticas de la población con respecto a la defecación al aire libre, para así abandonar su práctica.

Descripción

Se utilizará la metodología SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad) que busca crear conciencia en las comunidades sobre los problemas de salud pública que una práctica tal puede provocar en la comunidad, de forma que sea la propia población la que busque soluciones para solventar dicha situación. 

El SANTOLIC es un enfoque innovador y participativo que anima a la comunidad a que analice su situación de salud y saneamiento y así tomar decisiones para terminar con la defecación al aire libre, construyendo sus propias letrinas. Esta metodología reconoce que el simple hecho de construir letrinas no es garantía de su uso y de un cambio de prácticas y actitudes respecto al saneamiento e higiene. Con el proyecto se estima la construcción de al menos 1.800 letrinas.

La propia comunidad, al constatar las pobres condiciones higiénico-sanitarias de su entorno y siendo testigos de las implicaciones de dichas condiciones, siente rechazo y vergüenza sobre sus propias prácticas, lo que provoca un cambio en las mismas. Asimismo, se amplía el conocimiento de la población con respecto a construcción y mantenimiento de letrinas 

Todas las intervenciones están basadas en profundos análisis y procesos de consulta con las poblaciones beneficiarias, autoridades nacionales y líderes locales y religiosos de la zona de intervención. Los materiales de promoción de la higiene serán elaborados en las lenguas de las poblaciones beneficiarias y serán accesibles para personas con distintos niveles de formación y educación. A su vez, la implicación de las autoridades distritales garantiza un plan de desarrollo para responder a las prioridades identificadas en la comunidad. 

Dado el alto grado de participación de la población local, el impacto de la intervención es mayor, dándose una mayor apropiación de la misma y produciéndose un cambio de comportamientos y hábitos.  

¿Qué impacto social tendrá el proyecto? 

Los programas de agua, saneamiento e higiene tienen como objetivo proporcionar condiciones salubres a niños y niñas, así como promover mejoras en la salud a lo largo de la vida.

Estas intervenciones hacen retroceder considerablemente las enfermedades debidas a la falta de higiene, reduciendo así también la tasa de desnutrición y la morbilidad infantil. 

Asimismo, el enfoque de género está integrado en todas las fases del proyecto, poniendo especial énfasis no sólo en la participación de niñas y mujeres, sino también en el impacto positivo sobre ellas de la intervención (higiene menstrual por ejemplo). Las niñas y mujeres suelen ser los colectivos más perjudicados en lo relativo al agua y saneamiento, bien porque son las que recorren largas distancias para recoger el agua, bien porque recae sobre ellas la limpieza y mantenimiento de las letrinas y su uso es, en ocasiones, limitado a los hombres.

100%
Objetivo150.000€