Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitarle el uso de la web mediante el análisis de sus preferencias de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtenermás información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.

Proyectos

Mejorar el acceso al agua, el saneamiento y la higiene para las comunidades rurales en Madagascar

  • duchas proyecto unicfe madagascar
  • niños en madagascar proyecto unicef
  • niños y agua madagascar proyecto unicef
  • Chica con taza de agua en madagascar proyecto unicef

Localización

Regiones de Atsimo Atsinanana y Androy, MADAGASCAR

Ver todos los proyectos en un mapa

Beneficiarios

Directos: 4.000 (2.020 niños menores de 15 años y 2.080 mujeres) en 11 comunidades rurales de las regiones de Atsimo Atsinanana y Androy.

Indirectos: entre 12.000 y 25.000 (entre 5.760 y 12.000 niños menores de 15 años y entre 6.240 y 13.000 mujeres). Familias de comunidades rurales vecinas, autoridades y personal educativo y de salud de las áreas de intervención.

Duración

Septiembre 2020 - Septiembre 2023

Problemas

El 57% de la población de Madagascar depende de aguas superficiales o puntos de agua no mejorados para su suministro. Por otra parte, el país se encuentra entre los 10 con mayor tasa de defecación al aire libre: el 40% de la población la practica, más de 10 millones de personas, mientras que sólo el 17% tiene acceso al saneamiento básico. En cuanto a la higiene, sólo el 23% de la población tiene acceso a un servicio básico de lavado de manos.

En el caso de Androy el principal problema es la falta de agua y la recurrencia de niños afectados por desnutrición a causa de las sequías. El consumo de agua superficial abierta, la defecación al aire libre y las malas prácticas de higiene, como lavarse las manos con jabón, son directamente responsables del 90% de los casos de diarrea (segunda causa de mortalidad infantil en Madagascar) y tienen una influencia directa en la desnutrición crónica  o retraso en el crecimiento que afecta al 42% de todos los niños menores de cinco.

Con respecto a la pandemia del coronavirus, en Madagascar la oficina de UNICEF ha desarrollado el plan de respuesta Covid-19 "+" 2020 basado principalmente actividades de WASH (Agua, saneamiento e higiene).

Objetivos

Mejorar la disponibilidad de instalaciones sostenibles de agua potable, saneamiento e higiene, contribuyendo a mejorar la salud de las comunidades. Específicamente:

•    Mejorar la salud y las condiciones de vida en 11 comunidades vulnerables en la región de Atsimo Atsinanana y Androy a través de la provisión de agua de resiliencia climática.

•    Fortalecer la capacidad local para administrar y mantener los puntos de agua en 11 comunidades vulnerables en la región de Androy.

•    Fortalecer las capacidades de la comunidad para gestionar la reducción del riesgo de desastres por sequía y mantener el acceso duradero a los servicios de WASH (Agua, saneamiento e higiene).

Descripción

La participación es la clave de todo el proyecto y está liderada y facilitada en todo momento por UNICEF Madagascar siguiendo las  directrices de la Fundación We Are Water en la construcción sostenible de letrinas, sintetizadas en el Manual de construcción de letrinas y pozos.

La metodología se basa en la participación de la comunidad desde el principio, tanto en la ubicación de los pozos de sondeo y las bombas de agua en la comunidad, como en la identificación de prácticas de higiene inadecuadas, las implicaciones de estas prácticas en la salud y el medio ambiente, cuáles son los principales puntos de defecación al aire libre, etc.

Asimismo se desarrollan planes comunitarios para el acceso al agua potable, con la participación directa de la comunidades.

El proyecto contribuirá a un programa de implementación multisectorial a nivel descentralizado con el objetivo de alcanzar el estado "Todo en Uno”, promovido por el Gobierno para proporcionar un conjunto completo de paquetes y servicios WASH a nivel comunitario.

Perspectivas de sostenibilidad

Todas las intervenciones se basan en un análisis profundo y procesos de consulta con las poblaciones beneficiarias, las autoridades nacionales y los líderes locales y religiosos en el área de intervención. La participación comunitaria está presente durante todo el ciclo del proyecto, desde el diagnóstico hasta la construcción de pozos, bombas de agua, letrinas y evaluación del estado de ODF de la comunidad, así como los planes locales de agua segura. Los materiales de promoción de la higiene se producirán en los idiomas de las poblaciones beneficiarias y serán accesibles para personas con diferentes niveles de capacitación y educación. A su vez, la participación de las autoridades del distrito garantiza un plan de desarrollo para responder a las prioridades identificadas en la comunidad.

La metodología utilizada se caracteriza por su viabilidad y sostenibilidad, ya que es la propia comunidad la que participa en el diseño de las instalaciones y en la preparación de los planes locales. Dado el alto grado de participación, el impacto de la intervención es mayor, la comunidad se apropia de la misma y se produce un cambio en el comportamiento y los hábitos. Del mismo modo, dado el alto impacto en la población, es una metodología propensa a replicarse en otras áreas del país.

 

80%
Objetivo150.000€
120.000€