Recuperar el ciclo del agua en Bosawas, Nicaragua

Zona de amortiguamiento de la Reserva de Bosawas. Municipio de Siuna, Managua, Nicaragua

Con la colaboración de

Educo

Febrero 2010 – Febrero 2012

Promovemos un proceso de aprendizaje colectivo que lleve las comunidades a tener un plan de vida y entorno que sea el resultado de un proceso educativo basado en el medioambiente.

Objetivos

  • Crear un programa educativo comunitario para cambiar los procesos productivos, frenar la deforestación y mejorar la convivencia intercultural entre las comunidades mestizas.

Beneficiarios

2.900 directos

Imagen del proyecto

Sobre el terreno

Existe erosión del suelo por procesos productivos ganaderos y agrícolas inadecuados que afectan al ciclo del agua. La población está empobrecida y posee una alta tasa de analfabetismo.

El objetivo fundamental del plan de educación en técnicas agrícolas y ganaderas sostenibles en la Reserva de Bosawas en Nicaragua es recuperar el ciclo natural del agua. Estas técnicas son las tradicionales de la comunidad indígena de los mayangna y permitirán poner freno a la deforestación y fomentar además la relación intercultural y los derechos de género.
La Reserva de Bosawas, en Nicaragua, fue declarada patrimonio de la Humanidad por su biodiversidad, pero también por su importancia como hábitat multicultural. El 42% de la población es mestiza, el 8% afro-descendiente, el 40% indígena misquito y el 8% indígena mayangna. Esta última se encuentra principalmente en la denominada “zona de amortiguamiento” de la reserva, es decir, las áreas adyacentes a las zonas protegidas de la misma.

La zona está enfrentada a un proceso intenso de colonización por parte de la población campesina mestiza que representa una seria amenaza para el ecosistema debido a las prácticas productivas enfocadas a la ganadería y agricultura que implican una progresiva deforestación con métodos que agotan el suelo y provocan su erosión. El suelo erosionado no puede retener la humedad y favorece la sequía con el consecuente impacto en las cosechas.

Además de su peculiaridad medioambiental y cultural, la zona muestra unas condiciones de vida muy empobrecidas, con una ausencia casi absoluta de prestación de servicios de salud, una cobertura de agua potable que no supera el 8,6 % y solamente una décima parte de las casas de la zona posee suministro de agua canalizada. Por otra parte, la mitad de su población es analfabeta con un índice de escolarización de solamente el 22,7 %.

Recuperar y transmitir los valores tradicionales mayangna

Uno de los pueblos originarios, los mayangna, poseen valores ancestrales y profundos conocimientos relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente y las técnicas de cultivo. Educación Sin Fronteras ha desarrollado un proyecto que apoya formas alternativas de educación comunitaria, respondiendo al contexto particular de la zona y que se basa en la recuperación y transmisión de estos conocimientos ancestrales. Así, el proceso educativo que se lleva a cabo en las 16 comunidades campesinas mestizas de la zona de amortiguamiento, pretende generar cambios significativos en los sistemas productivos y en la convivencia intercultural para un mejor uso de las potencialidades territoriales.

Descripción

El proyecto está en la línea de los derechos de los pueblos indígenas al uso de sus recursos naturales, a una educación en sus propias lenguas y a la promoción de sus culturas, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y promueve un proceso de aprendizaje colectivo que lleve las comunidades a tener un Plan de vida y entorno que sea el resultado de los intercambios culturales y de las actitudes adquiridas durante el proceso educativo basado en el medioambiente.

El proyecto se basa en procesos de formación que irán dirigidos a los 32 líderes, 40 educadores comunitarios y los 320 gestores del desarrollo local con el fin de poder abarcar la globalidad de la comunidad.